jueves, 2 de junio de 2016

SEMANA 13


EVALUACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DE 
LOS PLANES DE MANEJO DE CUENCAS

QUE ES UN PLAN DE MANEJO DE CUENCAS
Un proceso importante al inicio de la planificación es identificar el objetivo del manejo de la Cuenca, Subcuenca o Microcuenca. Esta información se obtiene del diagnóstico. La efectividad de la planificación como proceso es amplio y diverso, se ha elaborado planes de manejo para diferentes propósitos, con diversos enfoques, componentes y necesidades de recursos.
Muchos han involucrado grandes áreas y el detalle del diseño a veces no ha logrado ser muy específico. El proceso tradicional ha sido normativo, ordenador, bajo criterios técnicos y con poca base social.
El enfoque metodológico, debe expresar la visión prospectiva para solucionar los problemas, el equipo de trabajo interdisciplinario y de participantes locales, debe integrar y correlacionar la información con el conocimiento de la realidad. La formulación técnica consiste en desarrollar el paso de un modelo de estado al modelo de soluciones, este paso es estratégico y orienta las decisiones técnicas del planificador, considerando:
  • Gestión administrativa, bajo una eficiente organización que permita el ordenamiento territorial e institucional para apoyar las acciones del plan.
  • Visión integral, involucrando a todos los sectores y actores.
  • El plan debe ser único, no habrá duplicidad ni competencia.
  • Carácter dinámico y continuo.
  • Proyectivo, para establecer logros en plazos diferentes.
  • Horizonte definido en función de demanda, oferta, tiempo.
  • Modelos típicos: Protección, conservación, rehabilitación, uso múltiple, aprovechamiento.

Consideraciones para definir programas, planes y proyectos de Manejo de Cuencas, Subcuencas o Microcuencas. La persona que usa los términos asociados a las diferentes orientaciones señaladas en este tema debe tener claro cuáles son sus implicaciones.
Debe además saber cuáles son los objetivos al planificar acciones de manejo de Cuencas, Subcuencas o Microcuencas. Las polémicas que surgen al tratar de definir el tema de cuencas se refieren:
Al énfasis que se da a la ejecución de acciones directas versus la ejecución de acciones indirectas que se deben realizar como parte de los procesos de gestión para el desarrollo de la Cuenca. Los planes de manejo de Cuencas en el contexto global, se conceptualizan como: "Instrumentos directrices para ordenar las acciones que requiere una Cuenca Hidrográfica, para lograr un uso sostenible de sus recursos naturales".

El diseño del plan de manejo de Cuencas, requiere de una formulación técnica, enfoque, luego definir el modelo que le corresponde y finalmente el proceso técnico y social para definir las actividades.

PLANIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE CUENCAS:
Lo importante es que exista un balance entre ambas de tal manera que las acciones indirectas permitan que se lleven a cabo las acciones directas por ejemplo:
  • Capacitar agricultores (as) y otorgarles créditos para que incorporen prácticas agroforestales o de conservación de suelos.
A la forma como se plantea la ejecución de las acciones de Manejo de Cuencas. Es distinto si se planifica ejecutar algunas acciones de manejo de Cuencas en forma aislada o si éstas se harán en forma coordinada con acciones de aprovechamiento de los recursos de la Cuenca.
Por ejemplo no es lo mismo evaluar acciones de control de erosión en forma aislada, que hacerlo para proteger un embalse que está siendo construido aguas abajo, o de aplicar uso racional de agroquímicos sin relacionar la producción versus la contaminación de aguas y su aprovechamiento para uso poblacional.


ESTRUCTURA DE UN PLAN DE MANEJO DE CUENCAS
La gestión de Manejo de Cuencas involucra el desarrollo de diferentes procesos técnicos que los especialistas o expertos profesionales deben realizar. En muchos casos los documentos de consultas no son suficientemente explicativos para lograr una rápida y eficiente elaboración de propuestas técnicas y económicas de planes y proyectos de manejo integral de cuencas.
Uno de los aspectos básicos es tener bien claro el enfoque integral y los conceptos de interdisciplinaridad. Es conveniente disponer de una guía o lineamientos concretos que indiquen cómo formular el proyecto, explicando los diferentes pasos y procedimientos para que el plan o proyecto sea "bancable" y la gestión pueda lograr sus objetivos.
En otros casos fortalecerá el cómo desarrollar los términos de referencia o ayudará a elaborarlos. Los especialistas formuladores de planes y proyectos de Manejo de Cuencas, deben poseer un buen nivel de referencia del área de intervención y así mismo deben conocer el marco referencial institucional y de las posibles fuentes de financiamiento.
En muchos casos se espera que este proceso sea consultado a un equipo interdisciplinario y con experiencia en proyectos. En este módulo se presenta una guía explicativa para que un equipo formulador de planes y proyectos de manejo de cuencas pueda consultar cada uno de los diferentes pasos y contenidos, se indicarán algunos métodos posibles de utilizar, criterios para tomar decisiones, mecanismos de integración y alternativas existentes para estructurar en forma lógica una propuesta de proyecto de manejo integral de cuencas.
Para seguir las explicaciones se deben considerar las bases técnicas de licitación, los reglamentos de operaciones de los fondos de pre inversión de las entidades financieras y de contrapartidas, las políticas financieras y las disposiciones legales vigentes en cada país.
Mejorar la producción Agricultores Aumentar los ingresos Agricultores, ganaderos Disponibilidad de agua Agricultores, ganaderos, población urbana, regantes, piscicultores Mejoramiento de caminos Agricultores, ganaderos Mejoramiento de carreteras Población en general, comerciantes, empresarios de transportes Disponibilidad de semillas Agricultores Pastos permanentes Ganaderos Educación para sus hijos Población en general Capacitación Agricultores, ganaderos, reforestadores.
Tener viveros forestales Reforestadores Crédito Agricultores, reforestadores Mercado seguro Agricultores, ganaderos Controlar la erosión Agricultores, hidroenergía Mejorar la calidad del agua Población urbana, piscicultores, regantes Energía o luz eléctrica Población rural Mejora de caminos Población rural, agricultores.
Antes de considerar el producto esperado debe asegurarse que existe un nivel de datos e información suficiente para diseñar el contenido de la propuesta. Generalmente los estudios previos y antecedentes deben explicar cuál es la situación biofísica, social, económica, ambiental e institucional en el área y su entorno.
Es necesario clarificar la naturaleza de la problemática, su complejidad, la competencia, el interés real y la necesidad sentida de resolver los problemas existentes. Para estructurar el producto final se seguirán los lineamentos técnicos para preparación de proyectos y programas de manejo de cuencas considerados a procesos de financiamiento. La estructura lógica en detalle considera el siguiente contenido:

I. RESUMEN EJECUTIVO
  1. Antecedentes.
  2. La Problemática a resolver.
  3. Zonas de Intervención, Regiones y Áreas de Influencia.
  4. El Plan o Proyecto, sus Características, Objetivos, Componentes, Actividades, Metas y Riesgos.
  5. El Prestatario, Fuentes de Financiamiento y los Ejecutores.
  6. Costo Total del Plan o Proyecto y Requerimiento de Financiamiento.
  7. Ejecución, Implementación y Monitoreo del Plan o Proyecto.
  8. Beneficios y Beneficiarios.
  9. Participación Comunitaria.
  10. Contribución a la Gestión Ambiental de la Cuenca y el País.
  11. Justificación del Plan o Proyecto.

II. MARCO DE REFERENCIA, DIAGNOSTICO, LINEA BASE

a). Los Recursos Naturales y su Importancia en la Economía Nacional

  • Aprovechamiento y capacidad de soporte de los recursos naturales.
  • Políticas sobre el manejo de los recursos naturales y del medio ambiente.
  • Legislación ambiental y de recursos naturales.
b).Diagnóstico y línea base de la Cuenca

  • Características biofísicas y condiciones socioeconómicas.
  • Diagnóstico biofísico. Diagnóstico socioeconómico.
  • Marco legal e institucional.
  • Análisis de tendencias / pronóstico.
  • Marco lógico y síntesis del diagnóstico.
  • Indicadores para construir la línea base de la Cuenca.
  • Línea base, cualitativa y cuantitativa, georeferenciación.
  • Métodos para valorar los cambios de la línea base.
  • Monitoreo de la línea base.
c).Ordenamiento Territorial y Zonificación del Uso de la Tierra
  • Lineamientos para el ordenamiento territorial.
  • Formulación del ordenamiento territorial.
  • Zonificación del uso de la tierra.
  • Definición de subcuencas y micro cuencas prioritarias.
d). Conceptualización del Proyecto de Manejo de la Cuenca

  • Síntesis de la Problemática.
  • Causas vinculadas a la Problemática.
  • Enfoque para la formulación del Proyecto.
  • Alternativas de Solución y su Justificación.
  • Efectos del Proyecto y la sostenibilidad en el Desarrollo Integral de los Recursos Naturales Renovables de la Cuenca.

III. EL PROYECTO, OBJETIVOS Y COMPONENTES
  1. Objetivos, Principal y Específicos.
  2. Visión integral y estructura del Proyecto.
  3. Componentes, Descripción, Actividades y Metas del Proyecto.

  • Transferencia de tecnología para el incremento de la producción silvoagropecuaria y uso apropiado de la tierra.
  • Manejo forestal y reforestación.
  • Desarrollo económico local.
  • Manejo de recursos hídricos y gestión de riesgos.
  • Manejo y conservación de suelos y aguas.
  • Manejo y conservación de áreas protegidas y otras equivalentes.
  • Organización, Extensión y Educación Ambiental.
  • Investigación y estudios complementarios.
  • Fortalecimiento institucional.
4. Beneficios y Actores Participantes.

  • Beneficios.
  • Características de los beneficiarios directos e indirectos del programa.
  • Descripción de los tipos de beneficios que recibirán del proyecto y del efecto distributivo de las inversiones.

5.Participación Comunitaria.

  • Formas de participación efectiva de las comunidades y beneficiarios en el diseño del proyecto.
  • Sostenibilidad de la participación comunitaria.

6. Esquema Administrativo y Operativo.
Propuestas Tecnológicas, Métodos de Transferencia y Extensión a nivel de cuencas.

7. Costos del Proyecto.

  • Costo total por componente, actividades y categorías de inversión.
  • Análisis de costos.

8. Financiamiento.

  • Fuentes de financiamiento. Contrapartida nacional.
  • Participación porcentual del financiamiento y origen de los fondos.



IV. IMPLEMENTACIÓN, EJECUCIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO

a).El Ejecutor.

  • Descripción de la institución ejecutora y coejecutores.
  • Mecanismos de coordinación interinstitucional.
  • Estructura y ubicación de la unidad ejecutora.
b). Estrategias y Participación de los Beneficiarios en la Ejecución del Proyecto, especialmente de las Comunidades Básicas Tradicionales.

c).Incentivos para la Participación de las Comunidades y de los Beneficiarios en la Ejecución del Proyecto.

d).Ejecución Técnica de los Componentes del Proyecto.
  • Transferencia de tecnología para el incremento de la producción silvoagropecuaria y uso apropiado de la tierra.
  • Manejo forestal y reforestación.
  • Manejo de recursos hídricos y gestión de riesgos.
  • Desarrollo económico local.
  • Manejo y conservación de suelos y aguas.
  • Manejo y conservación de áreas protegidas y otras equivalentes.
  • Organización, Extensión y Educación Ambiental.
  • Investigación y estudios complementarios.
  • Fortalecimiento institucional.
e). Cronograma de Actividades e Inversiones, incluyendo los Desembolsos.

f). Mecanismos para la Ejecución, Supervisión y Evaluación del Programa, Monitoreo Ambiental del Proyecto.

g). Planes Operativos, Global y Anuales.

h). Sistema Gerencial de Programación, Seguimiento y Evaluación.

i). Evaluación de Riesgos y Medidas Correctivas.



V. EL PRESTATARIO, EL ORGANISMO EJECUTOR Y INSTITUCIONES PARTICIPANTES

a). El prestatario y el Organismo Ejecutor.

b). Otras Instituciones y Organizaciones Participantes.

c). Mecanismos de coordinación de Convenios Interinstitucionales y Contratos.

VI. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

a). Factibilidad Técnica.

b). Factibilidad Financiera.

c). Factibilidad Económica.

  • Beneficios del Proyecto.
  • Rentabilidad económica del Proyecto.
  • Análisis de sensibilidad.
d). Factibilidad Legal e Institucional.

e). Justificación Social.

f). Justificación Ambienta

METODOS DE EVALUACION DEL MANEJO DE CUENCAS

Al considerar los resultados y productos del manejo o rehabilitación de Cuencas se deben distinguir diversos factores: naturaleza, intensidad y duración de la intervención. Las causas u orígenes de los problemas a solucionar en Manejo de Cuencas requieren de períodos largos de tratamiento, por esta razón se deben sistematizar y dirigir cada una de las acciones considerando el requerimiento de tiempo para lograr escalonadamente los cambios, efectos e impactos, según la variable espacial y temporal.

 Estos pueden caracterizarse en formas cualitativas y cuantitativas. Los primeros resultados pueden ser cambios que se caracterizan por ser: Directos, rápidos, sensibles y simples, que expresan una variación simple de estado, por ejemplo el cambio de la producción de un ciclo de cultivo al siguiente, por aplicación de fertilizantes.

Otro resultado de las acciones de Manejo de Cuencas son los efectos que se caracterizan por ser: interpretativos, específicos, requieren consistencia y tiempo, por ejemplo luego de cuatro años de intervención medir el efecto de las prácticas de conservación de suelos en el control de la erosión hídrica a nivel de finca.

El resultado esperado como producto a largo plazo, se considera como impacto y se caracterizan por ser: De valores significativos, sostenibles, consistentes, globalizantes, integradores o específicos, por ejemplo:

Luego de 8 años de intervención medir el impacto en la producción hidro energética por la aplicación de prácticas y obras de conservación de suelos para disminuir el arrastre de sedimentos a los reservorios. Estas consideraciones implican métodos y procesos diferentes en la evaluación, variarán también en función de su naturaleza y de las condiciones biofísicas o socioeconómicas:
  • Métodos en función de la periodicidad.
  • Métodos en función de la naturaleza de la variable.
  • Métodos en función de los efectos esperados.
  • Métodos en función de los niveles de inversión.
  • Métodos en función de las condiciones de sitio.

VALORACIÓN ECONÓMICA:
El objetivo de los proyectos de valoración de las cuencas hidrográficas es doble:
En primer lugar, las técnicas de valoración ayudan a los encargados de formular las políticas a cuantificar en términos económicos la importancia relativa de los sistemas hidrológicos naturales; en segundo lugar, esas técnicas sirven de base para que dichos encargados de formular las políticas equilibren la preservación de esos sistemas y el mejoramiento simultáneo del rendimiento económico de los bienes y servicios ambientales que generan.
Como se señaló, el descuidar la contabilización del valor económico total de las cuencas hidrográficas plantea un grave dilema de política, pues resulta imposible que los proyectos de gestión mantengan la integridad de todos los sistemas hidrográficos si las tasas de inversión no reflejan todos los valores intrínsecos vinculados a ellos.
Tradicionalmente, el manejo del agua se ha centrado en atender la demanda humana de agua potable mediante la inversión en tecnologías de purificación en las etapas últimas del proceso de generación. Pero este enfoque no estimula una debida consideración del vínculo indisoluble entre un agua potable limpia y las funciones ecológicas e hidrológicas naturales de las cuencas.
La cantidad y calidad del agua potable comercializada depende totalmente de variables de las primeras etapas del proceso de producción, como las prácticas agrícolas aplicadas, la conservación de suelos y los niveles de forestación, todo lo cual tiene grandes efectos en la funcionalidad general de los procesos ecológicos e hidrológicos naturales de las cuencas y, a su vez, incide en el agua potable consumida en las etapas finales por las comunidades.
Si no se piensa en prácticas de manejo de los primeros procesos de producción, como la agricultura orgánica, la ganadería sostenible, la conservación de suelos y la reforestación, las tecnologías de purificación utilizadas en las etapas finales del proceso pueden demostrar ser más costosas que beneficiosas, pues puede plantearse la necesidad de reasignar el capital para corregir el mayor deterioro de las fuentes de agua en sus etapas primarias, lo que incide directamente en la calidad y cantidad de agua en las etapas posteriores.
No obstante, la contabilidad del valor económico total de las cuencas hidrográficas y la integración de variables de las etapas primarias en las prácticas de manejo vigentes, estimula otra opción de manejo en que los encargados de formular las políticas puedan gestionar los recursos hídricos en todas sus dimensiones y en que puede, al mismo tiempo, mejorar la sostenibilidad de las comunidades que viven cerca de las fuentes de generación primaria del agua (por ejemplo, mejorar el rendimiento a largo plazo para los agricultores por la vía de la conservación de suelos).
De manera que la internalización de los valores no comercializados (externalidades) vinculados a las cuencas hidrográficas permitirá un mejor uso social y económico de los sistemas hidrológicos.
Para llegar a un nivel de gestión óptimo que preserve la integridad ambiental y fomente el rendimiento de las cuencas hidrográficas, las políticas deben reflejar el valor de todos los posibles beneficios y costos marginales asociados a los proyectos de manejo del agua. Desde un punto de vista económico neoclásico, las comunidades tienden a equilibrar los beneficios marginales y los costos marginales para formular y ejecutar las políticas.
Si los costos marginales superan a los beneficios marginales, las comunidades carecerán de incentivo para invertir más en el contexto existente de manejo de las cuencas hidrográficas. De manera que, mediante el análisis de los beneficios y costos agregados asociados a una determinada cuenca, los administradores de proyectos pueden calcular el valor económico total de los beneficios y costos generados por dichos sistemas, y pueden entonces formular y ejecutar más efectivamente las políticas de gestión en la cuenca hidrográfica de que se trate.

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
La finalidad de la evaluación económica es la de suministrar suficientes elementos de juicio sobre los costos y beneficios del proyecto, para que se pueda establecer la conveniencia al uso propuesto de los recursos económicos que se solicitan.
Para el caso del manejo de la cuenca del río Chixoy deberá considerarse que la cuenca hidrográfica constituye una sola unidad con bienes y servicios íntimamente correlacionados, que interactúan entre sí y que la modificación de sus componentes afecta a los demás.
Los componentes del proyecto están ligados a la disponibilidad y uso de los recursos naturales renovables de la cuenca, y los beneficios que se contabilizan no son el resultado de modificaciones a actividades individuales sino del conjunto de ellas.
El manejo adecuado de los bosques, llevándolos a la productividad, dependerá en buena medida del cambio de prácticas agrícolas y pecuarias, diversificando y mejorando los niveles de producción.
Al asegurar mayores ingresos al pequeño campesino se disminuye la presión que ejerce sobre los bosques buscando ampliar la frontera agrícola hacia zonas más marginales. Igualmente, la calidad y disponibilidad del agua para fines agrícolas y domésticos, así como la provisión de leña, dependen de la permanencia de masas forestales.
Los cambios de uso de la tierra incontrolados y sin planificación, y el empleo de técnicas extractivas inadecuadas están produciendo pérdidas cada vez más considerables de los recursos forestales y el suelo, lo que resulta en la disminución de la producción agropecuaria y forestal y el empobrecimiento del pequeño campesino residente en la cuenca. La disminución de la cobertura y el mal manejo del suelo resulta en el incremento de la erosión, fenómeno que ocasiona des economías a la infraestructura existente aguas abajo, en este caso en la producción de hidroelectricidad al disminuir la vida útil del reservorio de Pueblo Viejo.
El Proyecto estaría aplicando medidas que mitigan los problemas anteriormente mencionados mejorando la utilización del espacio y del suelo, lo que se reflejaría en un incremento de productividad y en la disminución de la erosión.
Debe mencionarse que para la evaluación económica, durante el proceso de dimensionamiento se realizó la priorización de subcuencas y de microcuencas, en donde se concentran los mayores beneficios del proyecto. Por un lado se destacan las zonas en donde se privilegia el manejo de los suelos a través de prácticas de conservación, y por otro las áreas en donde la disponibilidad del recurso forestal es prioritaria.
Para cada caso se analizaron la viabilidad de las inversiones privadas a nivel de finca y se estimaron las tasas de retorno económico del proyecto.
Para la evaluación, las actividades de inversión se organizaron en cuatro programas: agroforestal, forestal, otros de protección de los recursos naturales, y el de evaluación, seguimiento y dirección. Teniendo en cuenta que el proyecto tendrá impacto en la generación de energía eléctrica y que también producirá transferencias monetarias entre el gobierno y los agricultores, se consideran los dos agregados, la externalidad (valor de la generación adicional de energía en Chixoy) y las transferencias monetarias.

COSTOS DE UN PLAN DE MANEJO DE CUENCAS
Se debe establecer el costo total y costo por componente, para cada una de sus actividades y definiendo las categorías de inversión para cada rubro.
Este producto se elabora en cuadros para poder analizarlos en términos de montos y su distribución para definir un plan de inversión y los desembolsos requeridos.
Se deberá realizar un análisis a nivel del productor, a través del sistema finca y de áreas sujetas a intervención, luego se procederá al análisis a nivel integral.

ORGANISMO EJECUTOR Y FACTIBILIDAD
En todo proceso de planificación e implementación de proyectos y planes de manejo de Cuencas es indispensable definir y contar con una Unidad Ejecutora y una Entidad Ejecutora. Esto ha sucedido con mayor frecuencia en grandes Cuencas, llegando a propiciar las Autoridades de Cuencas.
La unidad ejecutora es la instancia que asume la responsabilidad administrativa y supervisora de parte de la institución gubernamental, ella se forma desde que se adelantan el proceso de planificación y negociaciones con las entidades financieras.
Esta Unidad tiene la responsabilidad de organizar los procesos de licitación, implementación y de monitoreo. Las Entidades Ejecutoras, que tradicionalmente fueron unidades del gobierno o administración del estado, son las instancias que operan e implementan el proyecto o plan, en los últimos años esta instancia ha sido asumida por empresas privadas.
Para el caso de pequeñas Cuencas o Micro cuencas, posiblemente resulte poco adecuado organizar una administración específica para supervisar la implementación del plan de manejo, por esta razón se utilizan los comités de Cuenca o formas afines de carácter local y que se constituyen o establecen de manera participativa.
Tanto la Unidad Ejecutora como los Comités de Cuencas, realizan el importante rol de la gestión. La mayor experiencia de esta gestión se ha realizado en función del manejo o administración del agua.

FINANCIAMIENTO DEL PLAN
Una vez formulado el plan se debe continuar con la gestión para obtener el financiamiento, los decisores, los representantes, líderes y planificadores deben haber desarrollado todo un proceso de consultas, compromisos y cumplimiento de especificaciones para que la sustentación del plan desde el punto de vista técnico y económico tenga la factibilidad de lograr donaciones o préstamos de recursos económicos.
Es muy importante que los técnicos y especialistas conozcan todas los requerimientos de las entidades financieras y donantes puedan respaldar con éxito la gestión de aprobación del plan. Desafortunadamente existen debilidades en esta capacidad de gestión, limitándose por lo general a seguir un trámite administrativo, carente de un manejo gerencial, por lo tanto hay que preparar y dirigir a los futuros decisores y responsables de la gestión para que adquieran las destrezas, conocimientos y capacidades de acuerdo a los diferentes organismos donantes o financieros.
La determinación económica de costo del plan, debe compatibilizar el nivel de inversiones con los beneficios proyectados, maximizando el impacto al más corto plazo posible. Se recomienda que esta capacidad de gestión, permita la conducción y seguimiento al proyecto mas allá del período de financiamiento. La expectativa es lograr que la comunidad organizada u otra instancia similar adopte el plan y genere la autosostenibilidad de la implementación del manejo de Cuencas.
Planificación para el Manejo de Cuencas lograr la satisfacción de los beneficiarios y de los propios formuladores y responsables de la gestión de proyectos.
La experiencia en la formulación y gestión de proyectos en manejo de Cuencas, requiere haber aplicado adecuadamente las normas técnicas solicitadas por el donante, cooperante o fuente, tener un respaldo político y social desde las comunidades hasta los decisores y sobre todo tener un medio permanente de contactos y seguimiento de un profesional o entidad de reconocido prestigio en el medio de la gestión.
En una Cuenca, Subcuenca o Microcuenca, ya existen inversiones por medio de proyectos diversos (Gobierno, ONGs, Organizaciones locales), aunque muy pocas veces éstas son aplicadas a los problemas ambientales o de recursos naturales.
El proceso de gestión debe integrar estos recursos y oportunidades en la implementación de proyectos de Cuencas. Existen muchos casos de proyectos bien formulados técnicamente, pero que nunca se lograron implementar, se encuentran en los archivos y bibliotecas, esto naturalmente deja sin posibilidades concretas a las comunidades o beneficiarios para solucionar sus problemas, que poco a poco pierden interés y credibilidad en la gestión de proyectos.
Esta reflexión podría tener diversas interpretaciones sobre las debilidades y limitantes gerenciales en los proyectos de manejo de Cuencas, sin embargo existe una interrogante elemental sobre, que es lo que el cooperante o donante esperaría ver en una propuesta?, debemos tener el dominio suficiente para superar esta pregunta, otro aspecto sería, asegurarse de haber empleado los criterios y métodos apropiados para este tipo de proyectos, considerando el tratamiento que reciben en las diferentes agencias o entidades financieras.

LA FACTIBILIDAD FINANCIERA SE REALIZARÁ EN BASE:

a). La sustentabilidad de las actividades, evaluando las posibilidades de recuperación de costos, tanto de inversión, como de operación y mantenimiento; para cada una de las actividades del Proyecto; considerando los aportes presupuestarios del estado o combinación de éstas y otras fuentes.

b). La posibilidad y capacidad real del gobierno para proveer los recursos de contrapartida necesarios, para la ejecución del Programa; y a que sea factible que los montos de préstamo no constituyan un compromiso excesivo para el país.

c). Los flujos financieros se realizarán a nivel de Productor, Comunidad, Agencia Ejecutora, y del Proyecto en su conjunto. Se presentarán en forma agregada y desagregada, desglosándose por componentes y por años, y serán valorados a precios de mercado. Luego se calcula la viabilidad financiera del Programa, de las entidades participantes y su rentabilidad a precios de mercado, mediante indicadores tales como la Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Presente Neto (VPN); tanto a nivel de beneficiarios como del Proyecto.