jueves, 2 de junio de 2016

SEMANA 6

GESTIÓN Y MANEJO DE CUENCAS

Por la irregularidad de la superficie terrestre, las aguas que precipitan sobre ella fluyen o drenan en distintas direcciones, siguiendo el desnivel. La región o área de drenaje en que se recogen las aguas de lluvia y que fluyen hacia quebradas, arroyos y ríos, y que a su vez fluyen hacia lagos o mares se conoce como cuenca. El límite de una cuenca está definido por accidentes geográficos conocidos como divisoria de aguas, o sea, el borde superior más allá del cual las aguas fluyen en dirección opuesta, hacia otra cuenca. 


OBJETIVOS DE GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Las acciones coordinadas que el hombre realiza considerando su efecto en sistema natural formado por una cuenca, y la dinamica de dicho sistema, tiene diferentes connotaciones. En general dicha coordinacion de acciones ha sido catalogada por el autor del presente trabajo como acciones de gestion a nivel de cuencas o simplemente de gestion de cuencas. Estas actividades de gestion tienen diferentes objetivos por lo cual reciben diferentes nombres. Los objetivos mas conocidos son:
  • Desarrollo de cuencas, desarrollo integrado de cuencas.
  • Manejo de cuencas, ordenamiento de cuencas.
  • Desarrollo de recursos hidricos, administracion del agua.
  • Protección de cuencas, recuperacion de cuencas.


TIPOS

Existen tres tipos de cuencas:
  • Exorreicas: las aguas llegan a desaguar en los océanos cada uno de manera independiente o a través de un colector común. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.
  • Endorreicas: cuando los ríos no tienen salida hacia los mares, terminan perdiéndose en la parte continental ejemplo el lago Titicaca.
  • Arreicas: ocurre cuando a pesar de existir un cauce que permite la llegada de las aguas del río hacia el mar estas no llegan por que se filtran o evaporan en el trayecto

También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras partes.
El relieve de la cuenca
El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.


ENFOQUE ACTUAL
Con el tiempo el enfoque de manejo de cuencas se asocia a temas de gestión ambiental, de ordenación del territorio, de desarrollo regional y de gestión ambiental integrada y, por último, de todas las acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una cuenca. Cabe recordar que lo que se debe “manejar” primero no es la cuenca en sí, sino las intervenciones que el ser humano realiza en la misma, considerando el efecto que dichas intervenciones ocasionan en la dinámica de la cuenca.
Hoy en día el término manejo de cuencas tiene un amplio rango de acepciones por lo que es necesario informarse en cada caso sobre los objetivos de los programas que se desarrollan bajo esta denominación. En los Estados Unidos de Norteamérica y en muchos otros países las técnicas de manejo de cuencas están ahora fuertemente orientadas a proteger la calidad del agua. En la región la primera reunión sobre manejo de cuencas fue auspiciada por la FAO y se realizó en Argentina en 1970. La FAO también fomentó la organización de la Red Latinoamericana de Manejo de Cuencas. La CEPAL también contribuyó a debatir el tema. Hoy en día hay una gran cantidad de programas universitarios así como proyectos y programas denominados de manejo de cuencas, que se llevan a cabo en la región auspiciadas por diferentes organizaciones, cada cual fijando sus objetivos y alcances. Será conveniente que sistemas como la red Latinoamericana adoptaran una terminología y definiciones consensuadas sobre el tema.

Funciones de las cuencas hidrográficas

Función hidrológica
  • Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.
  • Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
  • Descarga del agua como escurrimiento.

Función ecológica
Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las características de calidad física y química del agua.
Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua.

Función ambiental
  • Constituyen sumideros de CO2.
  • Alberga bancos de germoplasma.
  • Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
  • Conserva la biodiversidad.
  • Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos

Función socioeconómica
  • Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población.
  • Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

División de la cuenca Subcuenca

Es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca.
Varias subcuentas pueden conformar una cuenca.

Micro cuenca 
Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una subcuenca.
Varios micros cuencas pueden conformar una subcuenca.

Quebradas
Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de un micro cuenca.
Varias quebradas pueden conformar un micro cuenca.



Los componentes de la cuenca

Los componentes principales que determinan el funcionamiento de una cuenca son los elementos naturales y los de generación antrópica. Dentro de los naturales tenemos los componentes bióticos como el hombre, la flora y la fauna; y los componentes abióticos como el agua, el suelo, el aire, los minerales, la energía y el clima. Los elementos de generación antrópica, o generados por el hombre, pueden ser de carácter socioeconómico y jurídico-institucional. Entre los primeros tenemos la tecnología, la organización social, la cultura y las tradiciones, la calidad de vida y la infraestructura desarrollada. Entre los elementos jurídico-institucionales tenemos las políticas, las leyes, la administración de los recursos y las instituciones involucradas en la cuenca. Los componentes abióticos y bióticos están condicionados por las características geográficas (latitud, altitud), geomorfológicas (tamaño, forma, relieve, densidad y tipo de drenaje), geológicas (orogénicas, volcánicas y sísmicas) y demográficas En su evolución y búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, el hombre origina los elementos antrópicos al reconocer y aprovechar los elementos de la oferta ambiental para satisfacer sus necesidades; aquellos elementos se vuelven recursos. Consecuentemente, el aprovechamiento de estos recursos produce impactos que pueden ser benéficos o nocivos.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario