jueves, 2 de junio de 2016

SEMANA 8

La relación vocación-uso de la tierra. El Sistema de Información Geográfica. Ordenamiento territorial y planificación conservacionista de la cuenca. La zonificación Económica y Ecológica. La Zonificación Agro ecológica. Los mapas temáticos. El modelamiento y la simulación.

LA RELACIÓN – USO DE LA TIERRA
El término vocación de uso agrícola de la tierra ha cobrado fuerza y notoriedad en nuestros días, donde se emplea extensamente el término en todo su texto, para regular y promover la actividad agrícola y la clasificación de la tierra según su vocación de uso agrícola. Esto tienes mayor importancia en la constitución y las leyes de la república de Venezuela.



El ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA VOCACIÓN DE  USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA
Aspectos conceptuales básicos
Fundamentar el rol de la vocación de uso de la tierra para la ordenación del territorio requiere, a partir del esclarecimiento de un sistema de conceptos, poner en evidencia la vinculación de esta con la esencia misma de la ordenación como proceso de planificación y, a la vez, como política de Estado. Para ello se debe entender por territorio la porción de superficie terrestre delimitada, político-administrativo, y conformada por unidades de tierra, concebidas como porciones de la superficie terrestres, homogéneas internamente en cuanto a tributos de la biosfera, del clima, del terrestre, homogéneas internamente en cuanto a atributos de la biosfera del cima, del suelo, de las formas del terreno, de los cuerpos de agua y de los asentamientos humanos.

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO
  • SIG: Herramientas para la gestión integrada de recursos naturales en   cuencas hidrográficas.                                                            “Un SIG es un conjunto de herramientas, de programas, equipamiento metodologías, datos y personas perfectamente integrados, que permiten la colecta, el almacenamiento, el procesamiento y el análisis de datos geográficamente referenciados para un conjunto particular de objetivos”.                                                                    
  • SOPORTE TECNOLOGICO: Componentes físicas del sistema. (Computadores, scanner, máquinas fotográficas, digitales, etc.)

  • SOPORTE OPERACIONAL: Componentes operativos del sistema (Programas, Computacionales, estadísticas, gráficos, etc.

  • PROCEDIMIENTOS Y METODOS: Definidos según las necesidades del usuario.
  • SIG: Herramientas para la gestión integrada de recursos naturales en cuencas hidrográficas.
* Dato geográfico: Localización geográfica (expresada como coordenadas en un mapa.
* Atributos descriptivos: pueden ser representados en un banco de datos convencional.
* Nexos de interrelación: descubrir y representar las relaciones entre los diversos datos.
El análisis integrador de las variables requiere que las mismas sean plenamente compatibles es decir que estén en un mismo formato y con sistemas de referencia común.

ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL SIG
  • Ingreso al SIG  de la información especializada: cartas geográficas, fotos aéreas. Imágenes satelitales.
  • Georreferenciación del material cartográfico e icónico.
  • Identificación y diseño de coberturas de los bienes ambientales territorialmente en las cuencas hidrográficas.

Organización: bienes ambientales

Análisis integrado de variables según objetivos

Creación de nueva información conferenciada

SIG: Herramienta para la gestión integrada de recursos naturales en cuencas hidrográficas
Los sistemas de información Geográficas (SIG) como herramientas `para la gestión integrada de los recursos naturales en cuencas hídricas a través del análisis espacial de la información referenciada geográficamente, permiten obtener:     
  • Inventarios de bienes ambientales y calidad ambiental.
  • Elaborar mapas de sensibilidad ecosistema.
  • Evaluar riesgos ambientales.
  • Realizar zonificaciones geográficas basándose en distintos criterios para la realizar ordenamiento en el uso del suelo.
  • Diagnóstico ambiental del territorio como mecanismo previo a la formación de locales pendientes al desarrollo sostenible.
SIG: Herramienta para la gestión integrada de recursos naturales en cuencas hidrográficas.
  • Generación de modelos espaciales

ANÁLISIS ESPACIAL SECUENCIADO
  • INVENTARIO DE BIENES AMBIENTALES:
 ¿Qué bienes ambientales hay en el territorio?
  • LOCALIZACIÓN Y INTENSIÓN GEOGRÁFICA
¿Dónde están y que ostensión geográfica tienen en el territorio?
  • EVOLUCIÓN TEMPORAL:
¿Qué ha cambiado y como han evolucionado en el tiempo y en e espacio?
  • PROYECCIÓN EMPORO - ESPACIAL:
¿Cuál es la tendencia proyectiva en el territorio?
  • MODELIZACIÓN:
¿Cuál es el modelo espacial temporal explicativo?

¿Por qué un plan de  Ordenamiento Territorial?
Un plan de ordenamiento territorial (POT) se genera porque existe una necesidad o porque se establecen condiciones legales e institucionales. En el primer caso “La demanda” de los actores que ocupan un territorio se traslada a la búsqueda de una solución o respuesta “atención a una problemática de los ocupantes del territorio” aquí los actores comprenden que la alternativa es desarrollar procesos de ordenamiento territorial, para articular manejo de desarrollo económico social y ambiental. En el segundo caso, las políticas nacionales establecen procesos de planificación del desarrollo entre los cuales se define la necesidad de ordenar los territorio para orientar las inversiones, resolver temas críticos, orientar las decisiones locales en un contexto nacional y externo, en este caso se parte de  la existencia de una ley de ordenamiento territorial y sus reglamentaciones.



PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL ORDEMIENTO TERRITORIAL
El ordenamiento territorial es un proceso que se rige por una serie de principios fundamentales que a su vez definen las metas su compromiso y el enfoque de la política de desarrollo sobre el cual se basa algunos de estos principios son:

PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
Existe principio se basa en el hecho que la ordenación del territorio pretende el desequilibrio de los territorios o áreas de comunidades menos favorecidas que muestran condiciones de vida más críticas, buscando la equidad y solidaridad bajo el cumplimiento de los mandatos constitucionales y las leyes de los países democráticos.

PRINCIPIO DE COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD
Comprende la identificación y potenciación de las ventajas comparativas de las regiones o entidades territoriales en los ámbitos social, económico y político para impulsas el desarrollo integral sin comprometer con esto el medio ambiente sano para disfrutar de las generaciones futuras.

PRINCIPIO DE COORDINACIÓN
Busca garantizar la coherencia de las acciones públicas y privadas y el logro de los objetos de POT de donde es necesario hacer énfasis en la coordinación vertical y horizontal que deben tener estos instrumentos de planificación vertical en el sentido de la compatibilidad funcional y competencia entre las instancias territoriales y horizontal en la compatibilidad de las actividades planes sectoriales tanto por particulares como por el gobierno o estado.

PRINCIPIO DE CONCURRENCIA Y SUBSIDIARIDAD
Este principio se basa en la necesidad que tiene las entidades territoriales de actuar armónicamente considerando su jerarquía razón por la cual deberán ser en la parte que les corresponde, respetuosas en las atribuciones diferencias al nivel territorial o dentro del mismo en el caso de o existir capacidad de ejecución de los entes territoriales menores. Es decir que si un ente territorial de jerarquía superior como un departamento asume la ordenación de su territorio  los entes territoriales menores como son los municipios que lo conforman deberán estar superadas por lo menos en los territorios generales de ordenación. Es necesario actuar que el principio de subsidiaridad nunca deberá ser inverso por cuanto obedece a la plataforma de planificaron.

PRINCIPIO DE LA PARTICIPACIÓN
Durante la formulación e implementación del POT la participación d ela comunidad y las organizaciones de base es fundamental. Es asi como es indispensable que las autoridades administrativas del ente territorial generan una estructura institucional capaz de ser mas eficaces y eficientes en la distribución de responsabilidades acuerdos inter-institucionales y armonización de directrices hacia un lenguaje común de ordenamiento con el objetivo de no perder los aportes de las comunidades en el proceso, por cuanto ellos legitimaran el proceso y serán un apoyo fundamental para la implementación del POT.



VARIABLES MACROECONOMICAS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial está vinculado al desarrollo nacional en sus ejes bajo la definición de las variables de mayor nivel macroeconómicas, como:
  • EL CRECIMIENTO POBLACIONAL: Que define la demanda de espacios y necesidades para el desarrollo
  • LA POBREZA: Porque permite conocer el grado y nivel de necesidades problemas y conflictos.
  • LA UTILIZACIÓN DE LA TIERRA: Que prácticamente define el ordenamiento actual, sus estilos, las tendencias y las posibilidades de ordenar o acondicionar el uso del territorio.
  • LOS DESASTRES NATURALES O LA DEGRADACION DE RECURSOS: Que permiten categorizar los efectos o impactos para la talla de ordenamiento.
  • EL NIVEL DE INVERSIONES: Para armonizar o reorientar el uso de los espacios, previo conflictos y determinación la limitaciones del ordenamiento.
  • LOS ASPECTOS DE GLOBALIZACION: Que permiten relacionar el tipo y modelo de ordenamiento en función de los procesos regionales internacionales y mundiales (mercado, tecnológico). Por estas razones el proceso de ordenamiento territorial para integrar estas variables parte de los siguientes considerandos : El ordenamiento territorial requiere diagnosticar el sistema territorial actual conocer la potencialidad del territorio, prever el futuro y gestionar sus desarrollo adecuado, por lo tanto es indispensable la realización de los planes y de la implementación o aplicación de estos-La planificación territorial integra la panificación socioeconómica con la física en una determinada unidad geográfica, cuyas determinaciones prevalecen sobre la planificación sectorial. En cualquier país el ordenamiento territorial se materializa a través de un conjunto de planes previos en el legislación (Ley de ordenamiento territorial): denominados instrumentos de ordenación territorial. Se aplica a todo los niveles territoriales. Nacionales, regionales, departamentales, municipales/local, cuencas, etc.

MARCO LEGAL, NORMAS Y REGLAMENTOS
El reglamento territorial es uno de los procesos más complejos y delicados por su naturaleza de ordenar muchas veces en educaciones de sociales y con pocas alternativas concretas de soluciones. El caso de los comportamientos de familias pobres en sitios vulnerables o de alto riesgo pueden ser una ley que indique la desocupación no es fácil la reubicación. De allí  el ordenar requiere que haya sido un respeto legal y normativo para las medidas restricciones tanto urbanas como rurales. Es indispensables en marco legal con sus normas y reglamentos para poder aplicar los criterios principios zonificación reglamentos de usos de la tierra territorios o espacios. Es una ley específica de  ordenamiento territorial si existiera la voluntad e aplicar este concepto, el fundamento de ordenación siempre será variable de aplicar puntos que en otras leyes y reglamentos los principios y fundamentos siempre se encuentran indicados en leyes forestales de uso del suelo habilitación de tierras urbanas etc. Los procesos de ordenamiento territorial en general se sustentan en tres planes fundamentales entre ellos el marco regulatorio es el que respalda todo MANEJO  de ordenamiento desde el punto de vista legal le otorga reconocimiento oficial mediante leyes, normas y reglamentos se regula se supervisa y se aprueban todas actividades relacionadas con el proceso de ordenar los territorios. Sin embargo no bastan leyes o normas para lograr el resultado esperado se necesitan otras consideraciones.
La concentración y participación, fundamental en todo proceso de ordenamiento territorial, si los actores, afectados o interesados no participan en la toma de acuerdos a definición de espacios, no será viable, ni aplicable ningún proceso. Es más los propios interesados y afectados deberán comprender y aceptar los  compromisos de cambio en la zonificación de los espacios.
Compromiso institucional, relacionado a los esfuerzos de las instancias de gobiernos locales, regionales y nacionales para materializar o concertar los planteamientos del ordenamiento.

OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es el instrumento racionalizador de los tomas de decisiones sobre los procesos de uso y ocupación del territorio. Los Planes de Ordenamiento tienen como objetivo (IGAC 1905). Formular la política de uso y ocupación del territorio de conformidad con los objetivos estratégicos y las metas del plan de desarrollo integrado territorialmente de los planes socia riales.
Elaborar una propuesta concertada para la distribución y regulación de los usos de la tierra y la localización funcional de las actividades infraestructura de tal manera que se garantice el aprovechamiento de las potencialidades y la minimización o investigación de los aspectos ambientales. Establecer un marco normativo para el reglamento de las acciones y usos previstos en el plan así como para la determinación de mecanismo de gestión que le permitan a las administraciones territoriales su implementación y ajustes periódicos en las actualizaciones programadas.
El objetivo del plan es presentar la visión del futuro que armonizar las aspiraciones de la población con las capacidades del territorio y el desarrollo de la región o del país.

COMPONENTES DE UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La mayoría de los países latinoamericanos poseen un modelo de desarrollo regional basado en un sistema de asentamiento urbanos de donde los sectores rurales se convierten en abastecedores directos de las ciudades y están a su vez proporcionan a la población circulante bienes y servicio que se permiten mantener un sistema de comercialización  a su producción. Esta inter-relación de dependencia de los dos territorios deja entrever la necesidad de formular Planes de Ordenamiento Territorial que transciendan los límites ciudad-campo.

a). COMPONENTE URBANO:
En el atributo urbano se realizaran las gestiones para habilitar espacios para viviendas áreas comerciales, industriales, de servicios, recreacionales, institucionales, infraestructura y equipamiento, y las previsiones para el crecimiento

b). COMPONENTE RURAL
En el ámbito rural se realizaran dos zonificaciones iniciales, la ubicación de ciudades o asentamientos y las áreas para el desarrollo agrícola, pecuario, forestal y otros usos.
También se determina la infraestructura requerida y el equipamiento rural (servicios). Es como las áreas especiales (de conservación y de sitios vulnerables).
Es así como el planteamiento integral de ordenamiento territorial busca que los componentes rural y urbano sean analizados como un “lodo” hacia la búsqueda de soluciones y estrategias que propendan por el uso racional y sustentable del territorio establecimiento, conservación y fortalecimiento de estructura funcional de las regiones y a la vez del sistema urbano, con el propósito de equilibrar y maximizar las posibilidades de acceso por parte de la mayoría de la población a los factores de desarrollo tales como mercado empleos medio ambiente sano, infraestructura de servicios sociales y públicos, superestructura y equipamiento entre otros.

c). ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA
Es el proceso de división o parcelamiento, ya sea regular ya sea regular o irregular en un área determinada.
Conducen a la definición de zonas individuales que poseen características propias y un grado de relativamente alto de informidad interna en todos o ciertos atributos esenciales para propósitos específicos.

  • Z. Rural.
  • Z. Protección.
  • Z. Forestal.
  • Z. Agropecuaria.
  • Z. Minería.
  • Z. Institucional.



LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE)

En el Perú también han desarrollado proyectos de zonificación con diversos  criterios de sociedades.
  • Los planes directores.
  • El Mapa Ecológico del Perú (EX_ONERN).
  • El Mapa Geológico (INGERMET).
  • El Mapa forestal (INRENA).
  • El Mapa de la Pobreza (FONCODES).


ZONIFICACIÓN AGRO - ECOLÓGICA
La condición de alta variabilidad biofísica en zonas de montaña hace que la planificación del manejo de los recursos naturales sea más compleja que en otras áreas. Un enfoque que contribuye a lograr este propósito es subdividir el área de interés en zonas más pequeñas con atributos biofísicos similares. Este proceso se define como zonificación agroecológica.
La información de cartas nacionales, estaciones meteorológicas y la clasificación de imagines de satélites fueron procesadas en un Sistema de información Geográficas (SIG) mediante modelos de interpolación y otros basados en procesos biofísicos se obtuvieron las coberturas temáticas.
Las coberturas temáticas con información topográfica, climática, edáfica y vegetación fueron empleadas para realizar una clasificación supervisada.

MAPAS TEMÁTICOS EL MODELAMIENTO Y LA SIMULACIÓN

ASPECTO DE MODELO DIGITAL DEL TERRENO
El modelo en sentido genérico es una representación simplificada de la realidad en  algunas de sus propiedades.
La versión de la realidad que se realiza a través de un modelo pretende reproducir solamente algunas propiedades del objetivo o sistema original que queda representado por otro objeto o sistema de menor complejidad.
Modelos se construyen para CONOCER O PREDECIR PROPIEDADES del objeto real de otro actores un modelo es un objeto concepto o conjunto de relación que representa y estudiar de forma simple y comprensible una porción de la necesidad empírica.




EL MODELO DIGITAL DEL TERRENO
Es una estructura numérica de datos que representa la atribución espacial de una variable cuantitativa y continúa.
De la definición anterior se deduce los MDT son DIGITALES es decir están CLASIFICADES EN CIFRAS lo que entre otras cosas, permiten su tratamiento informático de MDT toman la forma de ESTRUCTURAS DE DATOS lo que significa que no son solo una simulación o listado de cifras sino que su construcción debe realizarse de acuerdo a la estructura interna. Esta estructura se refleja en la forma lógica en el sentido estemático de almacenar y vincular  las unidades de información datos entre sí, que debe representar de alguna forma las relaciones espaciales entre datos.
Los MDT representan la DISTRIBUCION ESPACIAL  de una variable lo que acota claramente su ámbito de actuación a la modelación de fenómenos geográficos. Las variables representada en el MDT es CUANTITATIVA Y DE DESTRIBUCION CONTINUA  es de presentar CAMPOS esta definición permite separar conceptualmente los temáticos de los MDT se excluyen las variables nominales y de forma general los variables representadas por entidades lineales o puntuales.


EL MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES
En la cartografía convencional la descripción de las elevaciones a través del mapa topográfico constituye  la infraestructura básica del resto de los mapas. El papel equivalente en los MDT lo desempeña el MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES O MDE r. Un MODELO DIGITAL DEL ELEVACIONES  es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de la altitud de la superficie del terreno.

MODELOS Y ESTRUCTURA DE DATOS
La unidad básica de información en un MDE es un punto acotado definido como un tema compuesta por un valor de altitud z al que acompañan los valores correspondientes de x e y.
Las variantes aparecen cuando estos elementales se organizan en estructural que representan las RELACIONES ESPACIALES Y TOPOLOGICAS,
Mientras que los mapas impresos usan casi exclusivamente una única convención las curvas de nivel- para la representación de la superficie del territorio en los MDE  han utilizado alternativas algo más variadas.
Históricamente las estructuras de datos en los sistemas de información geográfica y por extensión en los modelos digitales del terreno se han dividido en dos MODELOS DE DATOS en función de la concepción básica de la representación de los daños VECTORIAL Y RASTER r EL ODELO DE DATOS VECTORIAL está basado en ENTIDADES U OBJETOS  geométricos definidos por las coordenadas de sus modos y vértices r EL MODELO DE DTOS RASTER  está basado en LOCALIZACIONES ESPACIALES a cada una de las cuales se les asigna el valor de la variable para la unidad elemental de superficie.

MODELO VECTORIAL: RED DE TRIANGULOS IRREGULARES (TIN)
Esta estructura de datos se compone de un conjunto de TRIANGULOS IRREGULARES ADOSADOS y que suele identificarse por las siglas de su denominación inglesa triangulares irregulares network TIN. Los triangylos se constituyen ajustando un plano a tres puntos cercaos no coloniales, y se adosan sobre el terreno formando un mosaco que puede adaptarse a la superficie con diferente grado de de dato  en función de la complejidad del relieve.
El relieve puede representarse eficazmente mediante triángulos adosados al terreno cada uno de los cuales se adapta una zona con características de pendiente similares. La estructura TIN permite incorporar datos auxiliares como líneas de inflexión, red hidrológica o zonas de altitud constante.

MODELO RASTER: MATRIZ REGULAR
Esta estructura es el resultado de superponer una retícula sobre el terreno y extraer   la altitud media de cada celda, la retícula adopta normalmente la forma de una red regular de malla cuadrada. En esa estructura la localización espacial de cada dato está determinada de forma implícita por su situación en la matriz, una vez definidos el origen y el valor del intervalo entre filas y columnas.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario