jueves, 2 de junio de 2016

SEMANA 12


CALIBRACIÓN
 Y VALIDACIÓN DE CUENCAS

Para ello desarrollaremos el análisis de sensibilidad, calibración y validación
Para realizar un uso eficiente de los modelos es necesario de realizar un análisis de sensibilidad el análisis de sensibilidad utilizado en SWAT2005 LH-OAT es el método LH, el cual combina el método OAT (one factor at a time) y método de muestro LH. (Latin Hypercube).
Tomando el muestreo de Latin Hypercube como puntos iniciales para el diseño OAT. El análisis de sensibilidad identifica los parámetros que tienen una influencia significativa en los resultados de los modelos con respecto a las observaciones reales.
Aunque se han desarrollado métodos de campo para medir parámetros de suelo (como la conductividad hidráulica) virtualmente todos los modelos requieren una calibración para ajustar al menos algunos de sus parámetros.
La calibración de un modelo como SWAT (Soil and Water Assessment Tool) (Suelo y Herramienta de Evaluación del Agua consiste en realizar un test de los parámetros de salida (caudal, sedimentos, escorrentía, etc.) entre los caudales simulados y observados o tomados en campo con la finalidad de poder determinar cuáles parámetros de entrada deben ser ajustados en el modelo. En muchos casos el ajuste entre los caudales observados obtenidos durante la validación es menos satisfactorio que el obtenido en la calibración, pero es más representativo de la exactitud de las predicciones que se hagan con el modelo.
El SWAT se basa en un balance hídrico para determinar la entrada, salida y almacenamiento de agua en la cuenca. Para el modelamiento, la cuenca hidrográfica es dividida en subcuencas y unidades de respuesta hidrológica (HRU), las cuales son obtenidas del cruce de los diferentes tipos de suelo, pendiente y coberturas presentes. Este modelo está basado en principios físicos, en otras palabras no solo genera resultados con el uso de ecuaciones, sino que también necesita ser alimentado con información de la zona de estudio, tales como clima, propiedades físicas del suelo, topografía, cobertura vegetal y práctica de manejo. Se constituye entonces en una herramienta cuyo principal objetivo es predecir el efecto de las decisiones en cuanto al manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGNOSTICO DE CUENCAS, SUBCUENCAS, MICRO CUENCAS

A). Definir si es necesario realizar el diagnostico por subcuencas y microcuencas o por unidades territoriales (cantones o municipios).

Dependiendo de las áreas de interés temático para la institución o proyecto, elaborar un modelo biofísico y socioeconómico mediante el cual se pueda visualizar si contesta las interrogantes que buscamos, y así decidir si el diagnostico se hace por subcuenta y microcuenca o por cantones o Municipios. Ejemplo en un proyecto de AGUA aplicada más el diagnostico por subcuentas en cuales en cambio en un proyecto de infraestructura educativa aplicaría mejor el diagnostico por Cantón.

B). Definir los objetivos o propósitos de diagnóstico.

El diagnostico se realiza antes de ejecutar nuevos programas o proyectos en determinadas áreas, con el fin de partir de la realidad y para que las acciones a realizar sean más efectivas. de los objetivos de las realizaciones de diagnósticos podrían ser: para conocer los problemas de área geográfica a intervenir, sus causas y los efectos con énfasis en las actividades que interesan prioritariamente a la institución, programa o proyecto que lo realiza para poder en base a la información recolectada proponer alternativas de solución en conjunta con los comunidades, para mejorar la intervención del proyecto para descubrir nuevos proyectos potenciales en el área, para actualizar los planes de trabajo (si la realidad ha sufrido cambios drásticos en corto ), para evaluar los impactos y los efectos de un proyecto en fases definidas (medio, termino, finalización, Ex - post) para comprobar hipótesis de investigadores y para elaborar documentos que puedan ser útiles para otros en el futuro.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario