jueves, 2 de junio de 2016

SEMANA 3

TIPOLOGIA DE CUENCAS:
CRITERIO
TIPOLOGIA DE LA CUENCA
Relieve
De montaña
Alto andinas
De llano
Posición Relativa en la Cuenca Fluvial
Altas
Bajas
Orden / Tamaño
Cuenca Fluvial u Hoya Hidrográfica
Cuenca Hidrográfica
Subcuenca
Microcuenca

CUENCAS DE MONTAÑAS
LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DE MONTAÑAS: Son unidades del territorio en donde funciona la combinación de un subsistema hídrico que produce agua, simultáneamente junto con un subsistema económico y social, activado por el hombre, el capital, el trabajo y  la tecnología. En ellas se producen bienes y servicios agrícolas, pecuarios, forestales y recreativos que son demandados principalmente por las poblaciones localizadas aguas abajo. Su comercialización produce ingresos y contribuyen al desarrollo.
Pero en ese proceso productivo se generan un conjunto de subproductos de efectos indeseables, como la erosión, la disminución de la productividad agrícola, los flujos de retorno contaminados, la disminución de la biodiversidad y de los caudales de estiaje, etc.
La magnitud de esos efectos indeseables es mínima y tolerable siempre que el aprovechamiento de los recursos y el uso de las tecnologías de producción tengan una filosofía de acuerdo a los principios ecológicos del desarrollo sostenible.
Sim embargo, cuando la población y la sociedad de principios del desarrollo sostenible, entonces la cantidad de subproductos indeseables generados adquiere niveles que degradan el sistema, su producción y su población. Se disminuye progresivamente la capacidad productiva empobreciendo la población localizada dentro del área, eliminando posibilidades de desarrollo y creando riesgos a la salud de la población ubicadas aguas abajo, que dependen del agua que proviene de las cuencas montañosas.
Esas cuencas hidrográficas de montaña constituyen unidades territoriales importantes por cuanto en ellas reside una proporción mayoritaria de la población. Tiene un clima muy agradable duramente todo el año, poseen valles intermontanos muy fértiles para ciertos rubros agrícolas, una población muy laboriosa arraigada a su tierra, con valores culturales, históricos y económicos propios, con un potencial turístico importante.



LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MONTAÑA SE PUEDEN CLASIFICAR EN 3 GRANDES GRUPOS:
1)    Las vinculadas al medio físico natural que se relacionan con la fragilidad propia de los ecosistemas de montañas jóvenes.
2)    Las condiciones de la población, entre ellas el aumento explosivo, la búsqueda de su sobrevivencia y la perdida de la autoestima a media que se empobrece.
3) El “estilo de gobierno y de desarrollo” caracterizado por enfoques muy segmentados junto con excesivos celos interinstitucionales, lo que dificulta la acción coordinada. A esto se agrega actitudes de paternalismo y clientelismo.




EL FORTALECIMIENTO DEL MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS DE MONTAÑAS:
El reto principal es desarrollar un proceso que permita incorporar la población a una filosofía de desarrollo sostenible en un entorno caracterizado por un crecimiento explosivo de la población, restricciones económicas y por lo tanto de stress social, y economía abierta de mercado.

EDUCACION Y CAPACITACION:
Desarrollar nuevos enfoques educativos para el manejo de cuencas. En América Latina ha ocurrido un esfuerzo educativo importante desde que se celebra el Congreso de Ordenación de Cuencas en la Universidad de la Plata en 1961. Sin embargo, la realidad indica que se necesita aplicar ajustes ene le modelo educativo. Se deben entregar al menos cuatro áreas básicas:
a)    Los ecosistemas de montaña y la agroecología
b)    El proceso moderno de planificación
c)    Las políticas públicas a nivel de gobierno central
d) El desarrollo sostenible y la globalización de los mercados. Debe ser una capacitación que fortalezca la capacidad gerencial para el manejo ambiental de cuencas hidrográficas.

PLANIFICACION:
Impulsar la aplicación de enfoques holísticos y estratégicos para el manejo de recursos naturales por parte de las instituciones, el liderazgo político y la sociedad civil, demostrando la importancia que juega el ambiente y los recursos naturales en la transformación económica de los países.
Plantearse objetivos de trabajo que se acoplen a la realidad social y económica local. La búsqueda del desarrollo rural local sostenible en la cual se respeten las limitaciones del ambiente natural, los valores del hombre y su familia, que logre un desarrollo agropecuario y forestal menos contaminante, mas endógeno y rentable en el aprovechamiento de los recursos humanos, naturales y paisajísticos; una arquitectura autóctona que aprovecha las tecnologías alternativas, un alto grado de autogestión a través de la participación, organización, capacitación, educación, unido al apoyo decisivo de las instituciones públicas en construcción de infraestructura prestación de servicios básicos esenciales.
La estructuración de los proyectos de manejo integral de cuencas deben ser concebidos dentro de una filosofía estratégica de proyectos de conservación, producción y comercialización con fuerte base en la aplicación de principios de la agricultura ecológica y del desarrollo sostenible en los que se privilegien los componentes de participación, organización, capacitación, autogestión, asistencia agroeconómica por fincas, educación ambiental para la protección de los bosques y de biodiversidad.
Fortalecer la coordinación y el establecimiento de acuerdos interestatales, ya que una de las dificultades en la aplicación del manejo de cuencas es el hecho que se trabaja en unidades territoriales que generalmente abarcan varias entidades político-territoriales lo que dificulta la coordinación de acciones.
Financiar con prioridad los proyectos que contengan el componente de monitoreo y evaluación de logros, ya que la ausencia de un sistema de medición de indicadores seleccionados impide conocer con certeza los efectos que el proyecto ha producido.
Buscar la estabilidad de políticas a mediano plazo para la conservación de las cuencas hidrográficas, especialmente de aquellas que tienen alto valor estratégico para el abastecimiento de los ecosistemas acuáticos. En el campo de la recuperación y conservación la falta de estabilidad de políticas ha sido una de las causas de los fracasos.



PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN:
·    Impulsar la participación genuina de la población. La experiencia indica una clara correlación entre altos niveles de participación real y grados de eficiencia en proyectos.
Las ventajas son múltiples y de gran envergadura: buena identificación de prioridades, aportes de ideas innovativas, incorporación de sus propias tradiciones y sabidurías, desarrollo de autoconfianza a medida que se ejecuta el proyecto, control celoso del uso de los recursos, autosustentación a mediano y largo plazo; potenciación de sus propias formas de organización y creación de un circulo virtuoso de mejoramiento. Pero deben ser un proceso genuino de participación y no simulaciones de participación o manipulación de la comunidad.
·       Promover la cogestión y la autogestión. Como se ha evidenciado en la evaluación de proyectos de manejo de cuencas realizados en todo el mundo, los proyectos que han tenido éxito son aquellos en los cuales ha habido una efectiva integración y participación de la población en el diseño y ejecución. Por eso el manejo de cuencas debe impulsar las políticas basadas en construir consenso y buscar la participación, especialmente la aplicación de talleres de planificación participativa.



DESTACAR EL PAPEL DEL BOSQUE:
·   Las cifras de deforestación de bosques de montañas son alarmantes, asimismo también la contaminación de quebradas y ríos, por lo que se requiere impulsar acciones específicas tales como: proteger estrictamente el bosque nublado por ser un ecosistema forestal de valor estratégico en la producción de agua de la mejor calidad y en el mantenimiento de la biodiversidad, recuperar el bosque ribereño principalmente en cuencas abastecedoras de acueductos, lo que ayuda a purificar las aguas, reforestar con efectividad y calidad tierras de alta pendiente , recuperar con reforestaciones áreas abandonadas después de ser explotadas por actividades mineras.
·      Cada día la sociedad es más consciente de la importancia del bosque nublado para la producción de agua de máxima calidad en las cuencas de montañas tropicales. Su protección es una prioridad. Los bosques ribereños establecidos en las orillas de los ríos y quebradas, cumplen a través de la biomasa radicular una función purificadora de aguas contaminadas provenientes de terrenos agrícolas adyacentes. Esta función está plenamente comprobada científicamente.




FINANCIAMIENTO:
·   Existen graves dificultades en la ejecución de proyectos porque las fuentes de financiamiento tradicionales de los gobiernos están limitadas, lo que obliga a incorporar al sector privado, demostrándoles que la ordenación de cuencas genera beneficios ambientales, económicos y sociales que rinden utilidades en el porvenir. La reciente conferencia electrónica sobre el tema de Inversiones de Montaña, auspiciada por The Mountain Institute ha identificado experiencias exitosas en la búsqueda de alternativas financieras.
·   Se propone concentrar la acción de la ordenación y manejo integral de aquellas cuencas que sean realmente prioritarias, especialmente las productoras de agua para acueductos, cuencas en las que existan instituciones dolientes, que brinden seguridad de disponer de financiamiento establece a mediano plazo y donde se pueda estructurar equipos idóneos de trabajo, con una clara visión estratégica del enfoque moderno de manejo de cuencas y de la importancia de la participación, con un líder y promotor del proyecto de cuencas.
·   Los planteamientos anteriores pueden ayudar a fortalecer el manejo de cuencas tropicales, su validez como un enfoque para optimizar el uso delos recursos administrativos en la búsqueda del desarrollo sostenible de las zonas montañosas.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario