jueves, 2 de junio de 2016

SEMANA 5

DEFINICIÓN

Es el ordenamiento de unidades hidrológicas (cuencas, subcuencas, microcuencas) de acuerdo a la importancia de los objetivos de valoración positivos (desarrollo) o negativos (degradadas o en vías de degradación). La determinación de prioridades es un instrumento para la toma de decisiones
Define que unidad hidrográfica deben intervenir primero Cuencas, subcuencas y microcuencas.
En los esquemas normales de jerarquización de cuencas, se suele hablar de cuencas para referirse a aquellas áreas que drenan por un curso de agua que desemboca en cuerpos de agua (océanos, mares o lagos).

Se habla de subcuencas para referirse a los territorios que drenan por cursos de agua que desembocan en el curso principal de una cuenca, o sea la cuenca se subdivide en subcuencas que corresponden a los cursos de agua que terminan en el curso Principal.


La microcuenca debe ser considerada desde un principio como un ámbito de organización social, económica y operativa, además de la perspectiva territorial e hidrológica tradicionalmente considerada. Asimismo, es en la microcuenca donde ocurren interacciones indivisibles entre los aspectos económicos (bienes y servicios producidos en su área), sociales (patrones de comportamiento de los usuarios directos e indirectos de los recursos de la cuenca) y ambientales (relacionados al comportamiento o reacción de los recursos naturales frente a los dos aspectos anteriores).


COMPONENTES, FACTORES, PARÁMETROS Y CRITERIOS PARA LA JERARQUIZACIÓN DE CUENCAS






DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN LAS CUENCAS

  • Ambiental: recursos naturales, biodiversidad, articulación vertical de pisos ecológicos, servicios ambientales.
  • Económica: innovación productiva y de servicios, acceso a mercados, calidad y competitividad territorial.
  • Social: inequidad y exclusión de grupos y poblaciones, desarrollo de organizaciones e instituciones, capital social.
  • Política: niveles de decisión en la gestión local, democracia participativa, concertación público-privada.
  • Cultural: valores, identidad tradiciones y visiones de los grupos humanos que pueblan el territorio.



PARÁMETROS GENERALES PONDERADOS

A) Existencia y magnitud de programas de desarrollo: Tiene importancia acerca de programas agrarios y que apuntan al aumento de la producción y productividad. Para ello es necesario contar con programas de desarrollo rural tanto del sector público como del privado a ser aplicados en las cuencas, así tenemos:
  • Programa agrícola aquel que plantea el desarrollo de la actividad agrícola en el ámbito de la cuenca en estudio.
  • Programa Pecuario agrícola aquel que plantea el desarrollo de la actividad pecuaria en el ámbito de la cuenca en estudio.
  • Programa Forestal aquel que plantea el desarrollo de la actividad forestal en el ámbito de la cuenca en estudio.
  • Otros programas se refieren a aquellos que no están vinculados directamente al sector agrario ejemplo: turismo, vivienda, energía, industriales.


B)Erosión

Este es importante ya que este indica el grado de deterioro y las medidas de conservación, hay diferentes grados de erosión:
  • Erosión mínima o ligera cuando los signos de afectación por la erosión son imperceptibles.
  • Erosión moderada cuando se ha perdido más del 50% de la capa arable. Se caracteriza por la presencia en la superficie de surcos y zonas “lavadas” debido a la pérdida del suelo en forma laminar.
  • Erosión severa, cuando se ha perdido más del 50% de la capa arable, Se caracteriza por la presencia en la superficie de surcos y carvacas en diversos grados de desarrollo en cual se hace difícil el aprovechamiento de laderas.
  • Erosión Criticacuando se ha perdido toda la capa arable del suelo e incluso gran parte del subsuelo, observándose laderas totalmente peladas y con cárcavas profundas y con presencia de deslizamientos y derrumbes.
  • Desde el punto de vista conservacionistano es conveniente hacer trabajos de conservación ya que esto causa daño y tiempo.

C).Existencia de Información

  • Este parámetro da la disponibilidad de información acerca de la existencia, calidad y uso de los recursos de agua de que dispone la cuenca. Los niveles de información pueden ser:
  • Nivel de diagnóstico: Estudios que contienen información detallada sobre el uso potencial y actual de los recursos naturales: agua suelo forestal y pasturas.
  • Inventario de recursos: Estudios que contienen información cuantitativa de los recursos naturales con que cuenta la cuenca y que sirve de base para los estudios de diagnóstico.
  • Información básica y preliminar: Ya sea de características generales y básicas de la cuenca y que pueden permitir estimar el uso de los recursos naturales agua-suelo-cubierta vegetal.


D).PRIORIZACION DE SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS

Una vez priorizada una cuenca hidrográfica y dada la magnitud de área e inversión que se necesita para tratar, una subcuenta debe iniciarse los trabajos de aplicación de técnicas y practicas conservacionistas de los recursos naturales aguas suelo y cubierta vegetal.
La metodología de priorización que se presenta en 8 parámetros de carácter físico, climático y socioeconómico:

  • Potencial de aprovechamiento de los recursos agua-suelo: Este parámetro representa el potencial hídrico que tiene la sub cuenca evaluada .El primero está dado por el tipo de vegetación que puede desarrollarse en las zonas de la vida según características de precipitación, temperatura, humedad horas de sol y altitud. El potencial agrícola se clasifica se clasifica según las zonas de vida en muy bueno , bueno , regular , bajo y muy bajo .El potencial hídrico indica la disponibilidad del recurso agua superficial como subterráneo :lagunas, lagos , ríos, manantiales, nevados , aguas subterráneas, etc.
  • Grado de erosión: Tener en cuenta este parámetro es fundamental en cualquier trabajo de conservación de suelos y manejo de cuencas. En consecuencia, para trabajos de priorización de subcuencas es importante su participación y análisis.
  • Nivel De Receptibilidad Del Poblador Rural: Es fundamental la participación de este parámetro en la evaluación y priorización de sub cuencas hidrográficas con fines conservacionistas y de manejo de cuencas pues mediante este se puede conocer el grado de interés, aceptación y participación de los campesinos o beneficiarios en los programas o acciones que se desarrollen sobre conservación de suelos aguas, forestación y otras acciones de manejo de cuencas. Para fines de análisis se clasifican a los campesinos beneficiados según tendencia de tierras. Es decir de forma individual, comunal o empresarial. Teniendo las características propias de la tierra y siendo en esta región donde se tienen las mejores aéreas para desarrollar estos tipos de trabajaos y según el grado de interés o aceptación de los beneficios, estos se pueden clasificar en reacios, algo receptivos y receptivos.
  • Nivel de accesibilidad y vías de comunicación: El análisis de este para metro es importante en la priorización de las sub cuencas, sobre todo, porque un sistema de vías de comunicación eficiente y en buen estado de conservación juega un rol determinante en el desarrollo de cualquier programa de manejo de cuencas y conservación de los recursos naturales aguas-suelo-forestales.
  • Existencia Y Estado De Las Obras Hidráulicas: Es importante analizar este parámetro en la priorización de sub cuencas por lo que se representa en la inversión efectuada y sobre todo debido al rol e importancia que juega en el desarrollo de la subcuenca y en el grado de deterioro que podrá jugar en casos de mal manejo del recurso agua. Las obras hidráulicas existentes en las sub cuenca puede agruparse en 3 tipos: obras de regulación o almacenamiento, captación y obras e distribución y drenaje.
  • Problema de inundaciones: Este parámetro debe reflejar el grado de afectación de las inundaciones en el ámbito de la sub cuenca analizada y sus efectos negativos en las actividades agropecuarias y demás servicios básicos: agua, luz comunicación, viviendas.
  • Disponibilidad del recurso Hídrico: Este parámetro evalúa el grado de disponibilidad de recurso hídrico y su nivel de aprovechamiento para satisfacer las necesidades de la población, la producción agropecuaria, e industrial y otros usos.
  • Existencia de productos de desarrollo.- Mediante este parámetro se identifica y evalúa la subcuenca la existencia de proyectos de desarrollo rural, proyectos agrícolas, pecuarios, forestales, etc., que bien pueden estar en ejecución, en estudio o ya ejecutados.


E).METODOLOGIA PARA PRIORIZAR MICROCUENCAS

Es con el objetivo de servir de base para los trabajos de priorización de microcuencas, miras a desarrollar trabajos de manejo de cuencas y en especial de conservación de suelos y aguas.
Los parámetros más importantes que son considerados en esta evaluación son parámetros evaluables cuantitativa y cualitativamente son:

Los parámetros más importantes son:
  • Potencial de aprovechamiento de los suelos: Este parámetro asocia con profundidad , la textura y la pendiente de la ladera, para lo cual se efectúa una evaluación de campo y en base se determina su potencial tanto para uso agrícola , pecuario(pastos) y forestal.
  • Receptibilidad de la población rural: Este elemento es importante porque indica el grado de participación y aceptación de la aplicación d los programas y acciones a desarrollar en su medio, de parte de la población rural.
  • Densidad de población rural: Es importante ya que abarca a un mayor número de beneficiarios y además se asegura la mano de obra requerida para los trabajos que se programen .Por otro lado, a mayor población, mayor será sobre los recursos naturales.
  • Existencia de proyectos de conservación de suelos, aguas y desarrollo rural: Este permite priorizar microcuencas donde no se ha hecho o no existe experiencias en trabajos de conservación de suelos, reforestación y otros proyectos de desarrollo rural.
  • Accesibilidad: El nivel de accesibilidad es otro factor importante en la evaluación de una microcuenca y está referido a la existencia de vías de acceso y que posibiliten una rápida comunicación y transporte.


  • Fuentes de agua y disponibilidad: La presencia de fuentes de agua y su grado de disponibilidad es también importante en la evaluación de una microcuenca. Sera preferible ejecutar trabajos de manejo de cuencas en aquellas aéreas donde existan.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario