viernes, 1 de julio de 2016

Semana 14


Establecer cómo está lo que se tiene en cuenca.

·  Estado de suelos: degradación física, química y biológica; diagnóstico de suelos.
·  Estado de aguas: evaluación de indicadores hídricos: disponibilidad, demandas, balance, inundaciones, calidad; diagnóstico de aguas.
·  Estado de vegetación: evaluación de indicadores: cobertura vegetal, biodiversidad; diagnóstico de vegetación.
·  Estado de fauna silvestre: evaluación de indicadores: tipos de fauna y distribución geográfica, evaluación de abundancia relativa de especies; diagnóstico de fauna silvestre.
                       
· Estado político-institucional: evaluación de indicadores: estabilidad política, coordinación institucional; diagnóstico político-institucional.
· Estado económico: evaluación de indicadores: ingreso familiar, créditos e inversiones, dependencia económica; diagnóstico económico.
·  Estado tecnológico: evaluación de indicadores: estado técnico de cultivos, estado del uso y distribución del agua, estado de redes de alcantarillado, etcétera; diagnóstico tecnológico.
·  Estado social: evaluación de indicadores: estado de urbanización, estado de población, estado del nivel de vida, etcétera; diagnóstico social.


Definición de indicadores
Una de formas más utilizadas para organizar y manejar datos e información en línea base, es mediante indicadores. Indicador es una expresión sintética y específica, que señala una condición, característica o valor determinado en el tiempo. Indicadores, tienen que reflejar situación que resultados del proyecto espera incidir en plazo previsto; de lo contrario, no podrían utilizarse para medir impacto de intervenciones en el sitio. Características principales de indicadores: cuantificables, comparables y sensibles a cambios en sistema, ajustables a cambios en objetivos o resultados esperados del proyecto. Indicadores pueden ser cualitativos y cuantitativos, dependiendo de naturaleza de lo que se requiere evaluar, estos deben ser medibles y verificables, deben permitir reconocimiento del éxito, fracaso o avance de intervención. Indicadores conducen a clarificar significado de objetivos del Proyecto y proporcionan bases para evaluar cumplimiento de objetivos y monitorear avances. Un indicador es medición de algún atributo o característica de un fenómeno. Indicadores señalan comportamiento de un hecho; proporcionan información cuantitativa de fenómenos estudiados y de aspectos no directamente mensurables. Indicadores expresan variaciones, incrementos o bien, muestran estructuras y/o situaciones; facilitan comparación de un evento con respecto de sí mismo en diferentes tiempos y son útiles cuando se busca conocer evolución en tiempo de un determinado evento, también expresan forma en que un grupo de datos se distribuye de acuerdo con sus características particulares.

Para qué sirven indicadores
a.  Facilitan comprensión de fenómenos, simplificar proceso de comunicación con usuario e informar a sociedad sobre cumplimiento de compromisos y resultados de una acción o gestión.
b. Detectan y/o previenen desviaciones que puedan impedir logro de objetivos, así como el de establecer mecanismos de autocontrol para uso de dependencias y entidades.


Indicadores globales
Integran información sin ser muy específicos, por lo que sirven para tomar decisiones de tipo estratégica y general. Por ejemplo, calidad de agua se relaciona con uso y manejo del suelo, pero también con factores químicos y físicos, lo que generaría gran cantidad de indicadores, difíciles de manejar.

Expresan modelo de estado, sobre el cual se manifiestan problemas de degradación y deterioro de recursos naturales y problemática socioeconómica en un espacio.
Indicadores de respuesta y progreso:
Resultado de acciones de control sobre procesos negativos en medio ambiente. Ejemplo: reducción de erosión hídrica por efecto de conservación de suelos.
Características y manejo de indicadores
  • Determinantes: Deben ser los que mejor expresen naturaleza del resultado objeto de medida; indicadores deben ser pocos, para facilitar su integración o ponderación.
  • Confiables: Deben de arrojar misma conclusión sin importar quien conduce evaluación, en qué período o bajo qué condiciones se realiza.
  • Válidos: Forma de elaborarlos, así como su interpretación debe ser aceptado por quienes lo utilizan, asimismo resultados obtenidos deben de ser correctos.

  • Claros: Debe de señalar de forma adecuada el fenómeno y sus dimensiones que mide.
  • Consistentes: Conclusiones o resultados que arrojen deben de mantenerse estables, independientemente de persona u organización que lo utiliza.


Atributos relacionados al proceso:
  • Suficientes: Necesidad de información debe ser cubierta de manera amplia. 
  • Sistemáticos: Deben de surgir de una metodología que permita su correcta elaboración y utilización.



Ámbito y selección de indicadores

A nivel de cobertura espacial
·      Regiones;
·      Cuencas;
·      Subcuencas;
·      Microcuencas;
·      Parcelas individuales o asociadas;
·      Áreas de trabajo comunitario;
·      Comunidades y Municipios;
·      Familias rurales.

·      Físicas;
·      Biológicas;
·      Económicas;
·      Ambientales.

A nivel de componentes o actividades del Proyecto
·      Organización y participación;
·      Capacitación;
·      Extensión y asistencia técnica;
·      Incentivos;
·      Educación ambiental.

Sencillos, esfuerzo para su cálculo debe ser razonable, incluyendo esfuerzo para obtener información necesaria. Indicadores deben ser generados en un medio participativo e involucrar, de una u otra manera a responsables de decisiones y de procesos en elaboración de los mismos.
Oportunos, cálculo del indicador debe estar en tiempo requerido.
De bajo costo, su obtención debe ser de menor valor que beneficio que se obtiene por tenerlos.
  • Medibles y fáciles de cuantificar;
  • Comparables en diferentes momentos y situaciones;
  • Realistas y alcanzables;
  • Sensibles a cambios en sistema;
  • Factibles de relacionarse con otros indicadores;
  • Relevantes a objetivos del plan, programa o proyecto;
  • Sencillos para recoger datos y de bajo costo.

Consideraciones de indicadores
  • Indicadores son útiles, si se relacionan con información necesaria y si usuarios saben cómo interpretar su significado.
  • Debido a que son un reflejo de realidad, deben ser relevantes y adecuados (más que perfectos) a objetivos definidos.
  • Mapear objetivos, insumos, productos e impactos del proyecto, puede facilitar el proceso de desarrollar indicadores.
  • Deben generar información que será usada, evitando manejar gran cantidad de información irrelevante.
  • Deberían ser seleccionados por personas que hacen análisis y usuarios finales de información, con el fin de hacerlos más creíbles.
  • Selección debería basarse en aquéllos que son factibles de monitorear, analizar y diseminar con recursos disponibles Deberían reflejar necesidades de informe.


Calidad del agua
Cada indicador tiene sus variables, que permiten explicar estado en que se encuentra

  • Calidad física:  Sedimentos.
  • Calidad química: Acidez.
  • Calidad biológica: Coliformes.
  • Calidad organoléptica: Color.

¿Cuál es estado del agua, buena, regular o mala calidad para uso humano?

  • Comité de cuencas establecido;
  • CC legalizado y operando;
  • Fondo ambiental operando;
  • Organizaciones coordinando;
  • Organizaciones en sinergias.
  • Existe Comité de Cuencas, cuál es su operatividad, estatus, tiene constituido un mecanismo de financiamiento, convenios

8.1.2 Ejemplo de esquema para la Evaluación Ambiental en la Cuenca del Río Moche.

1.1. Antecedentes.
1.2. Importancia del estudio de las cuencas
1.3. Objetivos del trabajo
1.4. Descripción del trabajo realizado

2.  DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES FÍSICOS Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA
2.1. Características generales de la cuenca
2.2. Hidrografía y fisiografía
2.3. Población dentro de la cuenca
2.4. Tierras agrícolas dentro del área
2.5. Cartografía y topografía
2.6. Clima y meteorología: generalidades
2.7. Hidrología de la cuenca: descripción general

3. GEOLOGÍA
3.1. Geología regional
3.2. Geomorfología
3.3. Geología estructural
3.4. Sismicidad
3.5. Geología minera

4. ECOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO MOCHE
4.1. Introducción
4.2. Identificación de las zonas de vida y formaciones ecológicas
4.3. Conclusiones

5. ACTIVIDAD MINERA EN LA CUENCA DEL RÍO MOCHE
5.1. Generalidades
5.2. Caracterización tecnológica de la actividad
5.3. Caracterización mineralógica de los cuerpos mineralizados
5.4. Procesos utilizados para beneficiar minerales de mina y soluciones de lixiviación en situaciones fuentes de contaminación minero-metalúrgica
5.5. Procesos actuales
5.6. Procesos de intemperismo natural
5.7. Distribución de actividades mineras en la cuenca y contaminación

6. TRABAJOS DE CAMPO
6.1. Objetivos
6.2. Procedimientos seguidos para muestreo y evaluación de sólidos
6.3. Procedimiento seguido para muestreo y evaluación de suelos con fines agrícolas
6.4. Evaluaciones de potencial de drenaje ácido

7.1. Origen de la contaminación inorgánica
7.2. Influencia de la mineralogía en la contaminación inorgánica de la cuenca del rio moche
7.3. Capacidad neutralizante de la cuenca
7.4. Identificación y análisis de impactos ambientales
7.5. Comentarios generales

8. IMPACTOS AMBIENTALES EN LOS SUELOS
8.1. Introducción
8.2. Acidificación de los suelos
8.3. Niveles de micro-elementos y metales pesados en los suelos
8.4. Evaluación ambiental

9. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA CUENCA
9.1. Objetivos y alcances de las medidas de mitigación
9.2. Niveles máximos permisibles de agua
9.3. Plan de manejo ambiental
9.4. Diseño conceptual de las medidas de mitigación
9.5. Estimación de costos para implementar medidas de remediación
9.6. Ejecución del plan de manejo ambiental
9.7. Actividades de remediación de la cuenca del rio moche

10. COMENTARIOS GENERALES
Donde desarrollaremos los siguientes:
  • Características generales de la cuenca
  • Situación y extensión
  • Desarrollo vial y acceso dentro de la cuenca
Hidrografía y fisiografía
  • Población dentro de la cuenca
  • Tierras agrícolas dentro del área
  • Cartografía y topografía
  • Generalidades
  • Precipitación pluvial
  • Temperatura
  • Humedad relativa
  • Evaporación
  • Viento

Hidrología de la cuenca: descripción general
Comportamiento estacional del río Moche
Tendencia de las descargas anuales del río Moche

Geología 

Geología regional
  • Generalidades
  • Rocas volcánicas
  • Depósitos sedimentarios
  • Rocas ígneas

Geomorfología
  • Generalidades
  • Ambientes geomorfológicos
  • Parámetros geomorfológicos
  • Agentes modeladores

Geología estructural
  • Generalidades
  • Plegamientos
  • Fallamientos

Sismicidad
  • Sismicidad histórica
  • Evaluación de la actividad sísmica en la cuenca
  • Riesgo sísmico critico en la cuenca


No hay comentarios.:

Publicar un comentario